-
Conócenos
linea
-
Publicaciones
linea
-
Cuadro de Clasificación
linea
-
Servicios de Archivo
linea
-
Archivo en Cifras
linea
-
Archivo en Redes Sociales
linea
-
Gestión documental
linea
-
Historia de Alcorcón
linea
Conócenos
Conócenos
El Archivo Municipal es un servicio general y transversal de la Administración Municipal. Tiene entre sus funciones la sistematización de la gestión documental del Ayuntamiento y la recogida, organización, difusión y conservación de los documentos que genera la administración municipal en cualquier formato, tanto digital como analógico. También admite fondos de aquellos vecinos e instituciones que puedan tener un interés relevante para la historia del municipio.
El Archivo Municipal, es además miembro fundador del Grupo de Archiveros de la Comunidad de Madrid (GAMM) y de la Mesa de Trabajo de Administración Local del Consejo de Archivos de la Comunidad de Madrid.
HISTORIA DEL ARCHIVO MUNICIPAL DE ALCORCÓN
La obligatoriedad de que los municipios custodien sus documentos viene de la época de los Reyes Católicos y sus Reales Pragmáticas de 1500 y 1501 que establecían que los documentos debían conservarse en “el arca de los privilegios”. Desde entonces los municipios cumplen esa función.
- Siglo XIX
Como era tradición, los fondos documentales del Ayuntamiento se conservaban en el edificio de la Casa Consistorial bajo la custodia del Secretario General, y así ocurrió en Alcorcón. Desgraciadamente, en 1877 se derrumbó el edificio de la Casa Consistorial y parece ser que se perdieron todos los documentos.
- Siglo XX
De 1877 a 1940 apenas si se conservan documentos, ya que según consta en un documento el Archivo Municipal fue destruido durante la Guerra Civil. Los documentos generados por el Ayuntamiento se conservaban en el ático del edificio construido en 1973. Posteriormente, ocuparon un lugar fuera del edificio, para regresar a la Casa Consistorial en 1989.
Desde 1984 el Archivo tiene personal cualificado. Y en 1993 se creó la Sección de Archivo y Documentación, dependiendo de la Concejalía de Recursos Humanos y Calidad de los Servicios.
El Reglamento del Archivo Municipal aprobado en el Pleno de 31 de enero de 1996 otorga la custodia al Jefe de Sección de Archivo y Documentación.
- Siglo XXI
Actualmente, las oficinas y dos depósitos de Archivo, se encuentran en el Edificio Nejapa, un depósito en la Avenida de Lisboa y un Archivo Intermedio en la Casa Consistorial.
Desde 2018 el Archivo Municipal junto con Nuevas Tecnologías del Ayuntamiento de Alcorcón, trabajan mano a mano para conseguir en práctica la gestión documental electrónica. El Cuadro de Clasificación municipal ha servido de base para la implementación de los procedimientos electrónicos.
En mayo de 2021 la Sección de Archivo y Documentación se transforma en el Servicio de Archivo Municipal.


Qué puedes encontrar
El Archivo Municipal tiene aproximadamente más 31.000 cajas de archivo, 4 planeros, 800 libros de registro, 500 cintas magnéticas, 50 DVD y 300.000 imágenes de fotografías y documentos digitalizados (más información aquí), que recogen todas las gestiones que se han llevado a cabo en el Ayuntamiento desde 1878.
Se pueden encontrar proyectos de casi todos los edificios de Alcorcón, de los comercios y centros de ocio, colegios, centros culturales…, todos los carteles, bandos y comunicados emitidos por el Ayuntamiento, fotografías de diversos actos realizados y del municipio, padrones de habitantes, expedientes de impuestos, presupuestos municipales, documentos de sanidad, de educación, de medio ambiente, festejos, actas de Plenos…
Si buscas el plano de tu casa, o si necesitas la copia de un boletín eléctrico, podemos echarte una mano. Somos un servicio público con vocación de ayudar a todos los ciudadanos y ciudadanas de Alcorcón.
Nuestros fondos abarcan prácticamente todas las parcelas de la vida de los alcorconeros y alcorconeras. Para saber qué clase de documentos tenemos, puedes consultar el Cuadro de Clasificación del Archivo Municipal.


Preguntas frecuentes
No. Algunos documentos se eliminan en las propias oficinas o en el Archivo Municipal. Pero la destrucción tiene que haber sido aprobada previamente por un organismo competente. Actualmente tiene que ser el Consejo de Archivos de la Comunidad de Madrid.
Además la eliminación tiene que ser segura, mediante destructoras de papel.
El documento más antiguo no es municipal, es este impreso de 1828. El primer documento municipal que conservamos es esta declaración de ganado para el Catastro de Riqueza Rústica y Pecuaria de 1879.



La historia de Alcorcón
Los orígenes de Alcorcón y de su nombre son inciertos. Existen múltiples teorías, pero si nos apoyamos en los restos encontrados por J. Pérez Barradas, lo único que se sabe es que en el Paleolítico Medio debió de existir un asentamiento estacional puesto que se han encontrado restos de sílex. (Carta arqueológica de la Comunidad de Madrid). No obstante, sí se hace mención de la existencia de restos medievales. En cuanto al nombre, L. Palacios y José Luis Rodríguez en su libro Alcorcón. El despertar de una ciudad desde su historia se inclinan por la teoría de que Alcorcón podría haber sido, en sus orígenes, una atalaya o torre vigía destinada a vigilar los movimientos de las tropas cristianas durante la Reconquista. Pero, según el historiador Julio González las expediciones militares musulmanas nunca pasaron por Alcorcón. Tampoco los estudiosos se ponen de acuerdo en cuanto a la procedencia de los primeros pobladores. Para algunos fueron musulmanes que huyeron o fueron expulsados de Madrid tras su reconquista, para otros, fueron cristianos procedentes del norte.
El primer documento en el que se menciona Alcorcón es del 28 de julio de 1208 y hace referencia a la decisión de Alfonso VIII de favorecer a Segovia y ensanchar su influencia hasta Móstoles, Pozuelo y la cañada de Alcorcón. La siguiente referencia documentada es la inclusión de Alcorcón en el sexmo de Aravaca en la época de Fernando III (1217-1252).
Se sabe que 1383 la población fue entregada a D. Pedro de Mendoza para posteriormente volver a posesión real. En 1496, durante el reinado de los Reyes Católicos se produce la división entre las jurisdicciones de Madrid y Toledo, Alcorcón queda unida a Madrid.
La primera referencia documentada en la que se habla con extensión de la existencia del Ayuntamiento de Alcorcón se encuentra en las Relaciones Topográficas de Felipe II (respuesta del 17 de enero de 1576) en ellas se dice que es aldea de la Villa de Madrid y de su jurisdicción y lugar de realengo. Se citan como alcaldes a Antón Moreno y Martín Escolar. Vivían 177 vecinos (708 habitantes aprox.) que ocupaban 140 casas.
Durante los siguientes años se produce un aumento de la población, debido, al parecer, a que por Alcorcón pasaba el Camino Real de Madrid a Extremadura y el camino Cañada de de Valencia y Toledo a Segovia. Pedro Rodríguez Carbajo en su libro Alcorcón en los Archivos (años 1751-1761. El Catastro de Ensenada) nos relata que el paso de estos caminos por Alcorcón también provocaba molestias entre los vecinos. Así en 1761 protestaron del paso de los regimientos de soldados porque las reses que traen a Madrid les comen las hierbas del Prado de Santo Domingo y no pueden utilizarlo los vecinos. A través del Catastro de Ensenada (1751-1754) sabemos que en Alcorcón vivían 227 vecinos (908 habitantes aprox.) * y que existían 242 casas, muchas de ellas ruinosas. Pero lo más importante es que ya a parece el dato concreto de la existencia del importante negocio de la alfarería en nuestro municipio. En ese momento estaban trabajando 54 alfareros de los que conocemos sus nombres y apellidos. También sabemos que había 2 tabernas, 2 mesones, 2 tiendas de abacería-mercería y una carnicería.
En 1812 la mayor parte de sus habitantes abandonaron el pueblo por la escasez de alimentos y enfermedades. Su recuperación fue muy lenta y en 1847-50 sus 105 vecinos (390 almas) vivían en 80 casas distribuidas en 4 calles y una plaza, según el diccionario de Pascual Madoz.

No es hasta mediados del siglo XX, en concreto principios de los 60, que el municipio empezó el camino que le ha llevado a convertirse en la gran ciudad que es actualmente. En esas fechas comienza el desarrollo urbano de Alcorcón con el inicio del barrio de San José de Valderas y la construcción en el casco urbano. En 1968 se aprueba el Plan General que irá acompañado de la aprobación de diferentes planes parciales (Plan parcial del Este, Urtinsa…) que propiciará el establecimiento de nuevos edificios e industrias. Comienzan a trasladarse un importante número de familias y matrimonios jóvenes, que a su vez, generan un importante crecimiento vegetativo. La población pasa de 3356 habitantes y 800 viviendas en 1960 a 46.073 habitantes y 16.525 viviendas en 1970. En 1971 Alcorcón pasó oficialmente de pueblo a villa. Experimentando el aumento más importante de población entre 1970 a 1975 que pasa a tener 112.048 habitantes. En 1981 ya vivían en Alcorcón 140.957 personas y existían 44.573 viviendas. A partir de ese momento, el municipio ha continuado creciendo de una manera más moderada y racional, con buenas infraestructuras y equipamientos apropiados para su tamaño. Desde abril de 2005 está clasificada oficialmente como gran ciudad. En 2021 la cifra de habitantes de Alcorcón era de 170.817.
"Cuando veas salir humo
de la villa de Alcorcón,
no creas que cuecen pan;
ollas y pucheros son”
(canción infantil popular)
* NOTA. En el censo de vecinos únicamente se registraban quienes tenían una propiedad y estaban obligados a contribuir. Habitantes eran todos los que residían en el lugar (vecinos, nobleza, clero, indigentes y otras personas que residían en torno a cada vecino).


Alcorcón Memoria Viva
Origen del proyecto
En octubre de 2016, el alcalde de Alcorcón David Pérez, interesado por la historia de Alcorcón visitó el Archivo Municipal. Al consultar los fondos, decidió que deberían divulgarse para el conocimiento de los vecinos y personas interesadas. A los pocos días creó #AlcorcónMemoriaViva y empezó su difusión a través de su propia cuenta de twitter. Se estableció así una colaboración con el Archivo Municipal y la Concejalía de Cultura. Ante el interés demostrado por los ciudadanos de Alcorcón, historiadores y público en general, en junio de 2017 el Archivo Municipal abrió su propia cuenta en twitter y pasó a gestionar el proyecto directamente.
Objetivos
Se pretende mostrar y recordar, mediante documentos gráficos o de texto, aquellos hechos que han marcado nuestra ya no tan pequeña historia.