La alcaldesa de Alcorcón destaca la atención y protección a las víctimas, la sensibilización y la promoción de la igualdad, como claves para luchar contra la violencia de género
Compartir en:- Candelaria Testa, alcaldesa de Alcorcón y vicepresidenta de la Comisión de Lucha contra la Violencia de Género de la FEMP, ha acudido a la reunión ordinaria de esta comisión en la que se han tratado asuntos como los Servicios ATENPRO y ACOPET, el Pacto de Estado, las buenas prácticas locales frente a este tipo de violencia y una propuesta de declaración institucional, en el programa de la Comisión de Lucha contra la Violencia de Género.
“Es necesario destacar la efectividad del servicio de Atenpro en materia de violencia de género y seguir reforzando los servicios y la sensibilización ante la necesidad de proteger a las víctimas y potenciar las políticas de igualdad”, ha destacado Candelaria Testa, alcaldesa de Alcorcón y vicepresidenta de la Comisión de Lucha contra la Violencia de Género de la FEMP, tras su reunión ordinaria.
Durante este encuentro se han tratado diversos aspectos de relevancia como los datos de los Servicios ATENPRO y ACOPET, el Pacto de Estado, buenas prácticas locales frente a este tipo de violencia, así como una propuesta de declaración institucional.
Candelaria Testa ha destacado que “esta reunión ha sido muy productiva en relación al trabajo y compromiso de las entidades locales, en colaboración con el tejido social de las ciudades, para proteger a las mujeres, sus hijos e hijas, víctimas de violencia machista”.
“Este verano está siendo muy duro en materia de violencia de género, pero no podemos caer en la desesperanza, debemos seguir reforzando todas las estructuras para que las mujeres conozcan sus recursos y, de este modo, poder protegerlas”, ha subrayado.
Durante este encuentro, se ha presentado la memoria de Atenpro 2024, “un servicio desarrollado por Delegación de Gobierno de la mano de la FEMP, y que ha ampliado en 2024 la mirada a todo tipo de violencia, no solo la violencia de género sino el acoso sexual, la trata y explotación sexual, junto otras violencias físicas, psicológicas y económicas”, ha explicado.
Esta memoria refleja datos relevantes como que “dentro de esas violencias que no son violencia de género Atenpro ha atendido casos de violencia sexual en un 42% y de violencia digital en un 34%; con especial atención a mujeres jóvenes, con edades incluso por debajo de la mayoría de edad”.
Además, la alcaldesa ha destacado datos como que el 78,4% de los agresores son personas conocidas dentro del entorno de la víctima, así como el perfil medio de las víctimas atendidas en Atenpro: mujer española de 42 años con estudios secundarios y con un hijo o hija a su cargo.
“En 2024 se atendieron a 28.443 mujeres víctimas de violencia machista para protegerlas”, ha señalado, “debemos destacar algo muy importante: este año han sido asesinadas 48 mujeres y una amplia mayoría de ellas no se encontraban en el círculo de protección de las redes que ofrece el Estado: debemos hacer llegar estos recursos a las víctimas de violencia machista”.
Candelaria Testa ha destacado otros datos relevantes que reflejan la realidad en este ámbito: ha 965 entidades locales adheridas, el tiempo medio de permanencia de las mujeres en el sistema es de 1,6 años y este año se han recibido 312.566 alarmas y se han realizado 673.575 llamadas de seguimiento global para ellas y sus familias, ya que “Atenpro no solo recibe avisos sino que hace seguimiento a las víctimas y su situación social, ya que es un recurso que trabaja en red y de forma coordinada”, ha manifestado.
Durante esta reunión se ha informado además de la renovación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género en febrero y que recogió las medidas de la FEMP, un total de 461, que incluían aspectos como el incremento de fondos con posibilidad de financiación directa en ayuntamientos y la ampliación de las formas de violencia a la vicaria, la económica y la digital.
“Igualmente, hemos puesto en valor, el Sistema Viogén II, un avance y modernización en la coordinación con las fuerzas y cuerpos de seguridad para evaluar el riesgo con una protección individualizada, con un seguimiento activo y en coordinación con los servicios sociales especializados en violencia”, ha explicado, “desde la FEMP, haremos un llamamiento para pedir a todos los municipios que cumplan con los requisitos que se adhieran a ese sistema del Ministerio de Interior”.
Otros de los asuntos tratados en esta reunión ha sido el servicio ACOPET para la acogida de los animales que conviven con las mujeres víctimas de violencia machista y que no pueden acompañarlas al entrar en una casa de acogida; la aprobación de la declaración institucional con motivo del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños el 23 de septiembre; así como la felicitación a la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres que comenzó un trabajo pionero en los años ochenta.
“La atención y la protección a las víctimas, pero, sobre todo, la sensibilización y promoción de la igualdad son las bases para lograr erradicar la violencia de género”, ha manifestado Candelaria Testa.